Traducir

Seguridad de un piloto en la F1: El casco




¿Qué sería de la F1 sin los cascos? Pregunta algo tonta, ¿verdad? Habría muchas muertes, sin duda. Pero en este post quisiera ampliar un poco más sobre los orígenes de los cascos y sobre su composición, porque creo que es muy interesante ya que comenzaron siendo simplemente almohadones cuyo motivo no estaba relacionado a la seguridad, si no a cuidar al piloto de la lluvia y el viento.

Actualmente, los cascos deben combinar ligereza, resistencia y aerodinámica. Están hechos de fibras sintéticas livianas y su peso ronda en los 1,5 kg. Cabe destacar que los cascos se ven sometidos a pruebas para comprobar su resistencia y si están aptos para utilizarse en coches que van a 280 km/h.



Los componentes principales de los cascos son:

Fibra de carbono: 17 capas de este material son utilizados en la fabricación del casco, con el objeto de dotarlo de la mayor resistencia posible.

Aramida: Fibra sintética compuesta de Kevlar (chalecos antibalas) y Twaron. Posee una buena resistencia a los choques, la abrasión, disolventes orgánicos y el calor.

Polietileno: Polímero con memoria que sirve como aislante y que hace al casco una estructura casi impenetrable.



En cuanto a la aerodinámica, su curvatura debe encajar a la perfección con el diseño del monoplaza y no debe convertirse en un elemento que oponga excesiva resistencia al aire. Así, las partes salientes del casco no deben superar los dos milímetros.

Pero además de las características imprescindibles, los cascos de hoy en día van aumentando en funciones útiles. Por ejemplo, incluyen un conducto para que los pilotos puedan beber agua, un micrófono y un audífono para comunicarse con el box del equipo.

El visor del casco contiene varias tiras de plástico superpuestas que se pueden desprender en caso de suciedad.


2 comentarios:

Primo de Anónimo dijo...

Estimado GoNanoGo,
Interesante la entrada de hoy. Y me ha llamado mucho la atención que al polietileno (PE) se le dé el calificativo de polímero con memoria. Existe un número muy grande de distintos PE y supongo que el que se utiliza es un elastómero (como las gomas que usamos para fijar cajas) y de ahí el nombre
Saludos

pulguitaatodogas dijo...

Muy buen post y buena aportación de Primo: este es su campo.

Muchas gracias por comentar el GoNanoGoF1!